Cat Stevens (1). Inicios, y primer éxito

Cat Stevens, en una actuación en Waikiki Shell (Oahu, Hawaii), en 1974. El decorado del escenario refleja su canción Boy with a Moon & Star on His Head (Chico con una luna y estrella en su cabeza), del álbum Catch Bull at Four.

 

El largo recorrido musical de Cat Stevens ha estado trufado de varias temporadas alejado de la profesión. Primero, cuando la tuberculosis le obligó a acudir al Hospital y hubo de descansar necesariamente del «negocio». Y, años después, cuando decidió alejarse del mundo musical tras convertirse al Islam y cambiar su nombre por el de Yussuf Islam. Este último parón implicó una sequía musical de 28 años.

Pero no adelantemos acontecimientos, y vayamos al principio.

 

Una vida abierta

La biografía de Cat Stevens es, si se quiere, curiosa desde antes de que naciera. Su madre, Ingrid Wickman, era sueca. Y su padre, Steven Georgiou, de origen greco-chipriota. Pero incluso aunque sus padres se separaron cuando él tenía sólo 8 años, siguieron todos viviendo en la misma casa, que estaba encima del restaurante de su propiedad.

Esta complejidad cultural y la lógica apertura de miras le hizo ser muy tolerante a todo tipo de influencias (no solo musicales), desarrollando desde muy joven una tendencia casi innata para la música.

Su capacidad no se limitaba a escuchar diferentes estilos y tradiciones musicales: pronto empezaría a demostrar él mismo sus dotes como compositor.

Sin llegar a ser el niño prodigio que representaban, por ejemplo, Steve Winwood o Stevie Wonder, debemos fijarnos que sus primeras composiciones provienen casi de la etapa de la infancia.

 

«First cut is the deepest», un gran tema y su primer éxito

Uno de las primeras canciones que compuso tenía una extraña belleza, que primero atrajo a P P Arnold, una de las antiguas componentes del coro de Ike & Tina Turner, The Ikettes. Así fue: llevó en 1967 a las listas de éxitos el tema First cut is the deepest (El primer corte es el más profundo), en una asombrosa interpretación, cuyos maravillosos arreglos lograban acentuar aún más una canción que tendría larga andadura. Esta versión sería la primera que se grabara, y sentó las bases de cómo iba a ser tratada en el futuro.

La verdad es que la versión de Cat Stevens es posterior a la de P P Arnold:

Con el tiempo, serían muchos más los que acabarían sucumbiendo a su influjo. Rod Stewart, casi 10 años después, la incluyó en su disco «A Night on the Town» (1976), convirtiéndola en un éxito. Sin embargo, siempre me ha parecido que su interpretación no es particularmente relevante.

El mundo del reggae ha hecho su particular interpretación, a través del sueco Papa Dee (1995):

Incluso en el siglo XXI los grandes prebostes del AOR siguen dedicando sus esfuerzos a versionear esta canción: escojo la recreación de Sheryl Crow, por ejemplo, que se incluyó en la banda sonora de la película Y que le gusten los perros (Must love dogs, 2005). Sin embargo, a pesar de su empeño me sigue resultando insulsa, anodina y algo ramplona. ¡Más, incluso, que la de Rod Stewart!

 

Mi impresión es que esta canción tiene el mérito de haber sobrevivido a todo y a todos, ¿no te parece?

 

Anuncio publicitario

Series :: Cat Stevens

Durante este mes de septiembre de 2018, publicaré una serie de artículos sobre un (hoy en día) ilustre olvidado de la música popular, que en su día llegó a ser una gran estrella. Estoy hablando de Cat Stevens, que he elegido como Tema del mes (Series).

Mi intención es que quien ya le conozca le traiga buenos recuerdos, y al mismo tiempo darlo a conocer a los que son más jóvenes, y nunca antes habían escuchado sus canciones.

 

Cat Stevens, en una actuación en Waikiki Shell (Oahu, Hawaii), en 1974. El decorado del escenario refleja su canción Boy with a Moon & Star on His Head (Chico con una luna y estrella en su cabeza), del álbum Catch Bull at Four.
Cat Stevens, en una actuación en Waikiki Shell (Oahu, Hawaii), en 1974. El decorado del escenario refleja su canción «Boy with a Moon & Star on His Head» («Chico con una luna y estrella en su cabeza«), del álbum Catch Bull at Four.