Formando parte de la serie dedicada a nuestros amigos los árboles, en esta ocasión vamos a repasar un montón de curiosidades relacionadas con el olivo. Estoy seguro de que algunas te sorprenderán:
- En la Biblia aparecen más de 400 referencias al olivo, siendo la más conocida la del arca de Noé:
Y la paloma volvió a él a la hora de la tarde; y he aquí que traía una hoja de oliva tomada en su pico: y entendió Noé que las aguas se habían retirado de sobre la tierra. (Génesis 8:11)
- Las referencias al olivo en la Antigüedad son muy cuantiosas. Si bien muchas tienen un componente obviamente práctico, no es menos cierto que otras deben entenderse como construcciones míticas, de tipo legendario, como la que afirma que en la tumba de Adán creció un olivo de forma espontánea.
- Históricamente, se sabe que ya los cretenses cultivaban el olivo hacia el año 3.500 a.C.
- Aunque fueron los fenicios quienes trajeron el cultivo en nuestro país, el mérito de saber industrializar su cultivo es de los romanos, lo que nos ha permitido convertirnos en uno de los más importantes exportadores de aceite de oliva del mundo. Tan es así, que ya el emperador Adriano llegó a acuñar una moneda de oro en la que aparecía una rama de olivo, con la leyenda “Hispania”.
- El olivo tiene el mismo número de cromosomas que el hombre: 46.
- Se estima que en España hay más de 280 millones de olivos.
- La madera del olivo es muy resistente a la putrefacción.
- La flor del olivo se denomina rapa, y posee un olor agradable.
- En España se han llegado a catalogar más de 260 variedades del olivo. En total, a nivel mundial hay entre 1.500 y 2.000.
- La provincia de Jaén produce el 20% del aceite mundial.
- La bandera de las Naciones Unidas (ONU) incluye dos ramas de olivo.
- La mismísima paloma de la paz lleva en su pico una rama de olivo.
- La rama de olivo aparece también en la bandera de Chipre, y en otras 5 de Estados Unidos: las de los estados de Dakota del Norte, Michigan, Missouri, Oklahoma, y Pensilvania.
- El olivo (más concretamente, su fruto la aceituna) da nombre a un color: el verde oliva.
- Normalmente, el olivo florece a los cuatro años, y la primera cosecha se puede recoger cuando tienen aproximadamente 15 años de vida.
- Precisamente esa es una de las características del olivo: su lentitud. No tiene prisa en llegar a la madurez, pero a cambio es un árbol de larga vida. Se conocen algunos ejemplares de los que se dice que son milenarios. Incluso se ha citado alguno con más de 2.000 años de edad.
- Anualmente, se consume en todo el mundo una cantidad enorme de aceite de oliva: unos 3 millones de toneladas. Sin embargo, sólo representa un pequeño porcentaje (el 3%) del total de los aceites consumidos a nivel global.
- Para producir un litro de aceite, se necesitan entre 5 y 7 kilos de aceitunas.
- Las aceitunas no se pueden consumir directamente del árbol. Previamente, debe llevarse a cabo un proceso de preparación. Es muy habitual dejar las aceitunas conservándose en salmuera (agua con sal). También es común usar una mezcla de agua y sosa. De hecho, algunas variedades tardan hasta 12 meses en ser aptas para el consumo humano.
- Muchas personas piensan que las aceitunas verdes son distintas a las negras. En realidad, la única diferencia es su estado de maduración, siendo las negras las que han madurado completamente.
- Los romanos fueron los primeros que clasificaron las aceitunas: verdes, maduras, casi maduras, caídas en el suelo, para esclavos y animales.
- Los expertos en gastronomía recuerdan que las aceitunas de mesa poseen los sabores básicos que detecta el paladar humano: ácido, amargo, dulce, y salado. Esta es la razón por la que aparecen en infinidad de preparaciones y recetas.
- Desde el punto de vista nutricional, la aceituna es un alimento muy interesante, y con una serie de propiedades muy beneficiosas: grasas saludables, fibra, vitaminas (A, B, E, K), hierro, sodio, calcio, magnesio. ¡Y sólo tienen 150 calorías por cada 100 gramos!
- Como contamos aquí hace tiempo, los gestores de la compañía aérea estadounidense American Airlines decidieron en 1987 ahorrar costes aplicando una idea tan sorprendente como novedosa: quitar una aceituna de cada ensalada que servían en primera clase, basándose en su conocimiento de que un alto porcentaje de los pasajeros no las comían. Según ellos, la empresa ahorraba con ello más de 40.000 dólares al año.