Curiosidades sobre el olivo y las aceitunas

Formando parte de la serie dedicada a nuestros amigos los árboles, en esta ocasión vamos a repasar un montón de curiosidades relacionadas con el olivo. Estoy seguro de que algunas te sorprenderán:

  • En la Biblia aparecen más de 400 referencias al olivo, siendo la más conocida la del arca de Noé:

Y la paloma volvió a él a la hora de la tarde; y he aquí que traía una hoja de oliva tomada en su pico: y entendió Noé que las aguas se habían retirado de sobre la tierra. (Génesis 8:11)

  • Las referencias al olivo en la Antigüedad son muy cuantiosas. Si bien muchas tienen un componente obviamente práctico, no es menos cierto que otras deben entenderse como construcciones míticas, de tipo legendario, como la que afirma que en la tumba de Adán creció un olivo de forma espontánea.
  • Históricamente, se sabe que ya los cretenses cultivaban el olivo hacia el año 3.500 a.C.
  • Aunque fueron los fenicios quienes trajeron el cultivo en nuestro país, el mérito de saber industrializar su cultivo es de los romanos, lo que nos ha permitido convertirnos en uno de los más importantes exportadores de aceite de oliva del mundo. Tan es así, que ya el emperador Adriano llegó a acuñar una moneda de oro en la que aparecía una rama de olivo, con la leyenda “Hispania”.
  • El olivo tiene el mismo número de cromosomas que el hombre: 46.
  • Se estima que en España hay más de 280 millones de olivos.
  • La madera del olivo es muy resistente a la putrefacción.
  • La flor del olivo se denomina rapa, y posee un olor agradable.

Flor del olivo.

  • En España se han llegado a catalogar más de 260 variedades del olivo. En total, a nivel mundial hay entre 1.500 y 2.000.
  • La provincia de Jaén produce el 20% del aceite mundial.
  • La bandera de las Naciones Unidas (ONU) incluye dos ramas de olivo.
  • La mismísima paloma de la paz lleva en su pico una rama de olivo.
  • La rama de olivo aparece también en la bandera de Chipre, y en otras 5 de Estados Unidos: las de los estados de Dakota del Norte, Michigan, Missouri, Oklahoma, y Pensilvania.
  • El olivo (más concretamente, su fruto la aceituna) da nombre a un color: el verde oliva.

Aceitunas, que dan nombre al color verde oliva.

 

  • Normalmente, el olivo florece a los cuatro años, y la primera cosecha se puede recoger cuando tienen aproximadamente 15 años de vida.
  • Precisamente esa es una de las características del olivo: su lentitud. No tiene prisa en llegar a la madurez, pero a cambio es un árbol de larga vida. Se conocen algunos ejemplares de los que se dice que son milenarios. Incluso se ha citado alguno con más de 2.000 años de edad.
  • Anualmente, se consume en todo el mundo una cantidad enorme de aceite de oliva: unos 3 millones de toneladas. Sin embargo, sólo representa un pequeño porcentaje (el 3%) del total de los aceites consumidos a nivel global.
  • Para producir un litro de aceite, se necesitan entre 5 y 7 kilos de aceitunas.
  • Las aceitunas no se pueden consumir directamente del árbol. Previamente, debe llevarse a cabo un proceso de preparación. Es muy habitual dejar las aceitunas conservándose en salmuera (agua con sal). También es común usar una mezcla de agua y sosa. De hecho, algunas variedades tardan hasta 12 meses en ser aptas para el consumo humano.
  • Muchas personas piensan que las aceitunas verdes son distintas a las negras. En realidad, la única diferencia es su estado de maduración, siendo las negras las que han madurado completamente.
  • Los romanos fueron los primeros que clasificaron las aceitunas: verdes, maduras, casi maduras, caídas en el suelo, para esclavos y animales.
  • Los expertos en gastronomía recuerdan que las aceitunas de mesa poseen los sabores básicos que detecta el paladar humano: ácido, amargo, dulce, y salado. Esta es la razón por la que aparecen en infinidad de preparaciones y recetas.
  • Desde el punto de vista nutricional, la aceituna es un alimento muy interesante, y con una serie de propiedades muy beneficiosas: grasas saludables, fibra, vitaminas (A, B, E, K), hierro, sodio, calcio, magnesio. ¡Y sólo tienen 150 calorías por cada 100 gramos!
  • Como contamos aquí hace tiempo, los gestores de la compañía aérea estadounidense American Airlines decidieron en 1987 ahorrar costes aplicando una idea tan sorprendente como novedosa: quitar una aceituna de cada ensalada que servían en primera clase, basándose en su conocimiento de que un alto porcentaje de los pasajeros no las comían. Según ellos, la empresa ahorraba con ello más de 40.000 dólares al año.

Olivo, en Port Lligat (Girona).

 

Anuncio publicitario

Refranes sobre el avellano y las avellanas

Avellanos.

Con respecto al avellano, quizá el refranero español no sea tan rico en referencias como con otros árboles. Pero, con todo, sí que tiene algunos muy interesantes.

Sirva esta relación de refranes sobre el avellano, como un humilde homenaje a los usos y costumbres que el tiempo se llevó.

  • Al avellano lo trae Dios en la palma de la mano
  • Al ruin villano, con vara de avellano.
  • Al villano, con la vara de avellano
  • Año de avellanas, año de preñadas
  • Avellano florido, invierno ido
  • Las chicas del avellano, son guapas y bailan bien, pero tocando a la aguja, ninguna sabe coser
  • Leña avelaniza no da fuego ni ceniza: no calienta al que la trae, pero tampoco al que tiza
  • Ni mozo bejarano ni palo de avellano
  • Palabras vanas, cáscaras de avellanas
  • Por San Mateo, ya escalienta la avellana, que no la castaña.

Refranes en asturiano

  • Añu de casquera /añu de nevera…
  • L’ablanu y el cabrón en mayu tienen sazón — El avellano y el cabrón, en mayo tienen sazón.

Avellano, con su fruto (las avellanas) en primer plano.

Refranes sobre el olmo

Continuando la serie dedicada a nuestros amigos los árboles, hoy dedicamos el espacio al olmo, uno de los árboles más ligados a la cultura tradicional, un verdadero tótem cultural.

Recopilamos aquí algunos de los refranes dedicados al olmo. Si conoces alguno más, dínoslo, que lo añadiremos a la lista:

  • Cando os olmos dean peras e os toxos boten uvas, han de ter boas homes de barbas rubias (Cuando los olmos den peras y los tojos echen uvas, han de tener buenas acciones los hombres de barbas rubias).
  • El olmo tiene bellas ramas, pero nada de fruto.
  • En Villar del Olmo, tengo la dama. ¿Cómo quieres que vaya a Carabaña?
  • Pedir al hombre veras es pedir al olmo peras.
  • Pedir peras al olmo.
  • Pídele peras al olmo y nueces al malvavisco, que tú te meterás monja cuando yo fraile Francisco.
  • Zunharrak eder du adarra, bana fruturik eztekarra (El olmo tiene hermoso ramaje, pero sin fruto).
  • Zunharrari ez eska gari (No pidas trigo al olmo).

Villar del Olmo: Municipio de la provincia de Madrid, en la Comarca de Las Vegas.

Carabaña: Municipio de la provincia de Madrid, en la Comarca de Las Vegas. Carabaña debe su fama al aceite de oliva virgen extra, así como a sus aguas purgantes, ya que aquí se encuentra el manantial que las produce. La distancia de Villar del Olmo a Carabaña es de unos 13 km.

 

Olmo (Ulmus laevis).

 

De cómo el Gran Khan hace plantar árboles en los caminos

 

“[El Gran Khan] Ha ordenado que por las carreteras por donde pasa la posta, los mercaderes y los peregrinos, se planten árboles, de dos en dos, a los lados del camino. Estos árboles son tan grandes, que se ven de lejos. Y esto para que nadie pierda de vista la carretera y no se aparte de ella. Y los encontraréis en regiones desiertas, muy útiles para los viandantes, que no pierden el camino, y los hay en todas las provincias y en todos los reinos.”

 

Marco POLO (1254-1324), El libro de las maravillas (conocido también como Los viajes de Marco Polo, y El libro del millón, traducción del original italiano Il Milione).

La verdadera autoria del libro es aún controvertida, debiendo atribuirse según muchos estudiosos a Rustichello de Pisa, en cuya obra Marco Polo sería realmente su personaje protagonista. Ha recibido también los títulos La descripción del mundo, Libro de las maravillas del mundo, y Sobre las condiciones y costumbres de las regiones orientales.

 

Marco Polo, en la corte de Kublai Khan.


Otras citas de Datos a tutiplén:

Dulce CHACÓN · Charles DARWIN · Ramón GÓMEZ DE LA SERNA · Mae WEST · Ángel GANIVET · Wassily KANDINSKI · Edgar DEGAS · J.H. ELLIOTT · Nehru JAWAHARLAL · Varlam SHALÁMOV · José FRANCOS RODRÍGUEZ · Paul CEZANNE · Roberto BOLAÑO · Charlie CHAPLIN · Johann Joachim BECHER · John Kenneth GALBRAITH · Thomas WOOD · Jorge Luis BORGES · Groucho MARX · Victoria I · Vere GORDON CHILDE · Manuel AZAÑA · Stefan ZWEIG · SAN AGUSTÍN · Roger SCRUTON · Antonio LAVEDAN · Charles Norman FAY · William PREECO