Sin palabras.
Categoría: Medio ambiente
La industria del plástico ofrece una solución a la contaminación: ¡producir más plástico!
Las soluciones al plástico que propone la industria siempre implican continuar con su producción e incluso incrementarla exponencialmente. Una de sus propuestas favoritas, el reciclado químico –que se trata de un proceso en el que los plásticos se descomponen en sus elementos para ser usados de nuevo como combustible– supone un sistema muy ineficiente que requiere del uso de mucha energía y para el que aún no se tiene la tecnología para hacerlo rentable. No se proponen medidas genuinas que, como la mayoría de los expertos señalan, solo puede venir de crear menos plástico.
Sharon LERNER, Entrevista en eldiario.es, 03/11/2019
«Si alguien te dice que evitará la crisis climática reduciendo las emisiones, no te está diciendo la verdad»
Debemos hacer lo que sea necesario para reducir las emisiones lo máximo posible, pero ya hay demasiado CO2 en la atmósfera. Ahora que todos estamos masivamente comprometidos con el cambio climático tenemos que hacer lo que esté en nuestra mano para reducir todos los impactos, pero no podemos revertirlo ni evitarlo. Reducir las emisiones es bueno. Pero si alguien te dice que evitará la crisis climática reduciendo las emisiones, no te está diciendo la verdad.
«la gente» –nosotros incluidos– no está dispuesta a renunciar a sus smartphones, a la comida rápida, los viajes ‘low cost’, la ropa barata, los automóviles o la tecnología. Necesitamos asumir que los cambios que necesitamos generar conllevarán que todos nosotros tengamos que empezar a vivir de una forma más simple y más austera. Y no creo que estemos dispuestos a hacerlo.
(…) los impactos del cambio climático son cada vez más rápidos y difíciles de negar. Estamos viviendo en lo que Winston Churchill llamó «la era de las consecuencias». Ahora hay que ver a dónde nos conduce.
Paul KINGSNORTH, Entrevista en eldiario.es, 20/10/2019
¿Podemos ser más idiotas? ¡Nos ahogamos entre nuestra propia mierda, y no hacemos nada!
Llevamos menos de un siglo consumiendo plástico, porque para envolver alimentos se empezó a utilizar solo después de la Segunda Guerra Mundial, es decir, menos de cien años. Cuando de verdad sean cien años, dentro de unos treinta, se ha calculado, de forma fiable, que el peso de todo el plástico en el mar será equivalente al peso de todos los peces en el mar. Con este rumbo vamos a tener más plástico que peces en el mar en la segunda mitad del siglo. (…)
Nos estamos ahogando en nuestros desechos. Vamos a vivir entre vertederos. No hay más remedio que reducir de inmediato el consumo, y no podemos hacerlo cuando las grandes empresas y los grandes inversores están haciendo nuevos productos, a miles, cada año. No soy optimista porque las fábricas mandan y explotan los recursos limitados, los están agotando hasta el final. Todos pensábamos que se acercaba el final del petróleo y que habría que pensar en energía sostenible, pero con el fracking se retrasó. Ese es el problema, hay inversiones en nuevas técnicas que pueden retrasar el cambio necesario para liberar a la especie humana.
Charles MOORE, Entrevista en El País, 14/10/2019
Convéncete de una puñetera vez: El calentamiento global provocará un sufrimiento inimaginable
El gran problema no es la negación del cambio climático, es la indiferencia. Tanto en Estados Unidos como en Europa, la inmensa mayoría de la población cree que el cambio climático es un hecho. El problema es que muy pocos están dispuestos a tomar medidas radicales. Eso es lo difícil: que esa gente pase de estar remotamente preocupada a que estar muy preocupada por su futuro inmediato. Dirigirse al 10% o 20% que no cree en el cambio climático sería perder el tiempo. Es más o menos el mismo porcentaje de los estadounidenses que cree que en la Tierra viven alienígenas. Y a esa gente le diría: miren a su alrededor, escuchen las noticias, contemplen lo que ocurre solo con 1,1 grados de subida de las temperaturas. Ahora mismo la temperatura del planeta es más elevada de lo que ha conocido la humanidad en su historia. Y vamos a tener en el mejor de los casos un aumento de la temperatura del doble: veremos ciudades en Oriente Próximo y Asia en las que hará tanto calor que no se podrá salir a la calle en verano, habrá mil millones de refugiados climáticos. Y estamos hablando de 2040 ó 2050. Y eso implica construir ciudades completamente nuevas. Necesitamos mostrar que actuar rápidamente es esencial para todos. (…)
Y ahora nos adentramos en una era en la que todo será mucho más dramático. Los paisajes a los que estamos acostumbrados serán muy diferentes en nuestra vejez. Y será el reflejo a su vez de un declive agrícola, de crisis económicas y de problemas de salud pública. Ningún aspecto de la forma en que vivimos juntos en este planeta se librará de los efectos del cambio climático. Es casi como si hubiésemos aterrizado en un nuevo planeta.
David WALLACE-WELLS, Entrevista en El País, 02/10/2019
Ya no hay vuelta atrás: Nos hemos cargado los océanos
Los océanos son el ecosistema más grande del planeta, que hasta ahora ha sido un componente del sistema climático mundial para amortiguar los impactos del cambio climático porque absorbe más de un 90% del calor y alrededor de un 25% de las emisiones de carbono. Pero ese gran servicio que nos está haciendo a los seres humanos tiene un coste muy alto. Y eso significa que cuando el océano empiece a pagar ese coste no nos va a poder seguir proveyendo de servicios que son tan cruciales para nuestra sobrevivencia. Por otro lado, cualquier cosa que le pasa al océano es irreversible. El aumento de temperatura del océano o el del nivel del mar a la escala de tiempo que nos interesa a los seres humanos, de décadas o de siglos, es irreversible. Por eso es muy grave lo que le ocurre. (…) que el océano absorba el CO2 que emitimos a la atmósfera tiene como consecuencia que la química del océano está cambiando y enfermando. Eso tiene consecuencias en la vida en el océano, que tiene unas cadenas interrelacionadas y acaba afectando a toda la cadena alimentaria. Y nosotros también dependemos del océano para alimentarnos. La acidificación es también irreversible a la escala de tiempo humana. |
Maisa ROJAS, Entrevista en El País, 25/09/2019
Maisa Rojas es climatóloga, y forma parte de la lista de colaboradores del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático)