Agua embalsada en España, a 30/07/2018

España – Estado general de los embalses.
Agua embalsada:
36481
hm3
65.06
%
Variacion Sem. Anterior:
-1020
hm3
-1.82
%
Capacidad embalses:
56074
hm3
100
%
Agua embalsada (2017):
26826
hm3
47.84
%
Agua embalsada (Media 10 años):
35102
hm3
62.60
%
Arriba
Provincias – Estado de los embalses por provincias.
Provincia
Capacidad
Embalsada
Variacion
  Alava
223
187
83.86 %
-3
-1.35 %
  Albacete
727
199
27.37 %
-9
-1.24 %
  Alicante
315
83
26.35 %
0
0.00 %
  Almeria
224
23
10.27 %
-1
-0.45 %
  Asturias
484
423
87.40 %
-15
-3.10 %
  Avila
290
223
76.90 %
-10
-3.45 %
  Badajoz
7592
4298
56.61 %
-65
-0.86 %
  Barcelona
274
246
89.78 %
-8
-2.92 %
  Burgos
139
121
87.05 %
-3
-2.16 %
  Caceres
6627
4989
75.28 %
-228
-3.44 %
  Cadiz
1821
1274
69.96 %
-14
-0.77 %
  Cantabria
575
498
86.61 %
-3
-0.52 %
  Castellon
221
83
37.56 %
-3
-1.36 %
  Ciudad Real
510
311
60.98 %
-5
-0.98 %
  Cordoba
3411
1860
54.53 %
-42
-1.23 %
  Cuenca
1134
455
40.12 %
-3
-0.26 %
  Girona
294
246
83.67 %
1
0.34 %
  Granada
1186
693
58.43 %
-12
-1.01 %
  Guadalajara
2931
969
33.06 %
-23
-0.78 %
  Guipuzcoa
29
25
86.21 %
-1
-3.45 %
  Huelva
1508
1184
78.51 %
-13
-0.86 %
  Huesca
2401
2047
85.26 %
-63
-2.62 %
  Jaen
2327
1336
57.41 %
-29
-1.25 %
  La Coruña
359
277
77.16 %
-7
-1.95 %
  La Rioja
136
112
82.35 %
-5
-3.68 %
  Leon
1772
1460
82.39 %
-57
-3.22 %
  Lleida
1145
1000
87.34 %
-32
-2.79 %
  Lugo
895
677
75.64 %
-21
-2.35 %
  Madrid
1060
924
87.17 %
-11
-1.04 %
  Malaga
616
390
63.31 %
-5
-0.81 %
  Murcia
148
28
18.92 %
-1
-0.68 %
  Navarra
1014
794
78.30 %
-35
-3.45 %
  Orense
1603
1123
70.06 %
-59
-3.68 %
  Palencia
488
385
78.89 %
-16
-3.28 %
  Pontevedra
363
312
85.95 %
-14
-3.86 %
  Salamanca
3482
2331
66.94 %
-64
-1.84 %
  Segovia
81
62
76.17 %
-2
-2.46 %
  Sevilla
942
724
76.86 %
-10
-1.06 %
  Soria
267
220
82.40 %
-6
-2.25 %
  Tarragona
237
208
87.76 %
-8
-3.38 %
  Teruel
183
98
53.55 %
-1
-0.55 %
  Toledo
451
253
56.10 %
-8
-1.77 %
  Valencia
1911
481
25.17 %
-15
-0.78 %
  Valladolid
6
6
100.00 %
0
0.00 %
  Zamora
1767
1271
71.93 %
-62
-3.51 %
  Zaragoza
1905
1572
82.52 %
-29
-1.52 %
Arriba
Cuencas – Estado de los embalses por cuencas.
Cuenca
Capacidad
Embalsada
Variacion
  Tajo
11012
7095
64.43 %
-271
-2.46 %
  Guadiana
9261
5426
58.59 %
-84
-0.91 %
  Guadalquivir
8118
4855
59.81 %
-96
-1.18 %
  Ebro
7642
6353
83.13 %
-178
-2.33 %
  Duero
7507
5484
73.05 %
-199
-2.65 %
  Júcar
3337
1054
31.59 %
-21
-0.63 %
  Miño-Sil
3030
2203
72.71 %
-91
-3.00 %
  Guadalete-Barbate
1651
1138
68.93 %
-12
-0.73 %
  Med. Andaluza
1174
701
59.71 %
-9
-0.77 %
  Segura
1140
294
25.79 %
-9
-0.79 %
  Galicia Costa
684
556
81.29 %
-21
-3.07 %
  Cataluña Interna
677
597
88.18 %
-7
-1.03 %
  Cantabrico Occidental
518
448
86.49 %
-16
-3.09 %
  Tinto, Odiel y Piedras
229
195
85.15 %
-4
-1.75 %
  Cantabrico Oriental
73
64
87.67 %
-1
-1.37 %
  Pais Vasco Interna
21
18
85.71 %
-1
-4.76 %
Anuncio publicitario

Efemérides del 31 de julio

1498. En su tercer viaje a América, Cristóbal Colón descubre la isla de Trinidad.
1537. Carlos I de España y Francisco I de Francia firman en Niza de una tregua de diez años, que el rey galo rompió transcurridos sólo cinco.
1774. Turquía y Rusia firman la paz de Kainardgi, por la que la primera nación concede a la segunda la libre navegación por el Mar Negro.
1808. Tras la derrota francesa en la batalla de Bailén, librada durante la Guerra de Independencia española, José I Bonaparte debe abandonar la corte y refugiarse en Vitoria.
1814. Pío VII restituye en el mismo estado antiguo y en todo el orbe católico a la Compañía de Jesús.
1826. Último auto de fe de los realizados en España, en Valencia, donde fue ejecutado por hereje el maestro Cayetano Ripoll.
1834. Guerras carlistas: El general Esparterogana a los carlistas la batalla de Artazu (Navarra).
1849. Hungría pierde la independencia tras la derrota de sus tropas frente a las austro-rusas en Segesvar (Transilvania).
1895. Se constituye el Bizkai Buru Batzar, base del Partido Nacionalista Vasco (PNV).
1909. Finaliza la Semana Trágica de Barcelona, revuelta de tipo social que se produce en Barcelona y en algunas localidades catalanas como protesta por el envío de nuevas tropas a Marruecos.
1914. Asesinado en París el político socialista francés Jean Jaurés, fundador de L’Humanité.
1914. Alberto I de Bélgica decreta la movilización, en contra de la opinión del Gobierno.
1919. Es proclamada la Constitución de la República alemana.
1926. En Barcelona, un anarquista ataca con una navaja al general Primo de Rivera, que salió ileso.
1931. Triunfo militar de Chiang Kai-Shek sobre los comunistas rebeldes chinos.
1932. El Partido Obrero Nacionalsocialista gana por gran mayoría las elecciones en Alemania.
1938. Por los acuerdos firmados en Salónica, las potencias integrantes del Pacto de los Balcanes aceptan el rearme de Bulgaria, bajo ciertas condiciones.
1942. Segunda Guerra Mundial: Ataque aéreo británico contra Düsseldorf.
1946. Creado en España el Instituto Nacional de Estadística.
1947. La Asamblea Constituyente Italiana aprueba el tratado de paz, por 262 votos contra 68.
1952. El primer ministro de Irán, Mossadeq, recorta los poderes del sha.
1954. Clausura en San Sebastián del primer Festival Internacional de Cine.
1955. Matanza de europeos en Ued Zem y atentados en otras ciudades de Marruecos.
1958. Autorizado nuevamente el Partido Comunista en Chile.

1959. En Bilbao, un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN funda «Euskadi Ta Askatasuna» («Euskadi y Libertad»). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV, siendo sus cuatro ideas principales: la defensa del idioma euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa (en España), Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa (en Francia).

Párking de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas tras un atentado de ETA, el 30 de diciembre de 2006.
Párking de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas tras un atentado de ETA, el 30 de diciembre de 2006.

1964. La sonda estadounidense Ranger VI transmite 4.316 fotografías de la superficie lunar.
1981. Omar Torrijos, carismático político y ex jefe de Gobierno de Panamá, muere en accidente de aviación.
1982. Adolfo Suárez, en conferencia de prensa, presenta con un manifiesto político el partido fundado por él, el Centro Democrático y Social (CDS).
1982. Accidente de autobús en el sur de Francia: mueren abrasados 44 niños y nueve adultos.
1987. Más de 400 personas mueren en choques entre iraníes y fuerzas de la policía saudí, en los alrededores de la Gran Mezquita de la La Meca, adonde habían acudido en peregrinación.
1988. El rey Hussein de Jordania renuncia al territorio de Cisjordania, ocupado por Israel desde 1967, para favorecer la creación de un Estado palestino independiente.
1990. Entra en vigor en la URSS la nueva ley de prensa, que pone fin a la censura.
1991. La URSS y Estados Unidos firman el Tratado START-I, por el que acuerdan reducir sus arsenales nucleares estratégicos de largo alcance en un 30%.
1993. El Sistema Monetario Europeo atraviesa la mayor crisis desde su creación en 1979, tras la caída en días anteriores de cinco de sus divisas.
1994. Comienza el despliegue estadounidense en Ruanda con fines humanitarios.
1995. Deja de existir el INI (Instituto Nacional de Industria), que había permanecido activo casi 54 años.
2001. El Congreso de Estados Unidos aprueba un proyecto de ley que convierte en delito federal la clonación de seres humanos y la proscribe para la creación de embriones para la investigación.
2006. Fidel Castro transfiere la jefatura del Estado cubano de manera temporal a su hermano Raúl Castro.
2008. La NASA anuncia el descubrimiento de agua en el planeta Marte.

Efemérides del 30 de julio

1626. Comienzan las obras de construcción de los edificios de la Universidad de la Sorbona, en París.
1762. Tropas inglesas ocupan el castillo del Morro, en La Habana, pese a la heroica resistencia que ofrecieron los españoles.
1789. Parte de Cádiz la expedición científica de Malaspina.
1808. José Bonaparte abandona Madrid precipitadamente, al conocer la noticia de la victoria de las tropas españolas sobre las francesas en la Batalla de Bailén.
1830. Luis Felipe de Orleáns aprovecha el Golpe del 9 de Thermidor para aparecer en París, donde la gente que lo apoyaba le proclama rey de Francia.
1878. Se dispone la construcción del actual edificio de la Bolsa de Comercio de Madrid.
1881. Firma en Pretoria de un convenio por el que Inglaterra otorga a los boers una República bajo protectorado británico en asuntos exteriores.

1887. Terminan los trabajos de cimentación de la torre Eiffel, en París.

Cimientos de la Torre Eiffel (París), año 1887.
Cimientos de la Torre Eiffel (París), año 1887.

1893. Inauguración de la plaza de toros de Bayona.
1905. El general Lapunov, jefe de las fuerzas rusas en la isla de Sajalín, se rinde a los japoneses.
1906. Gabriel Lippmann presenta en la Academia de Ciencias de París un método para la reproducción fotográfica de los colores.
1907. Rusia y Japón firman un tratado sobre China, en el que garantizan la integridad del territorio y la libertad de comercio.
1907. Colocación de la primera piedra del Palacio de la Paz, en La Haya, costeado por el millonario estadounidense Andrew Carnegie.
1910. El Gobierno español, presidido por José Canalejas, suspende sus relaciones diplomáticas con el Vaticano.
1913. Se prohíben los juegos de azar en España.
1915. I Guerra Mundial: retirada rusa de la región polaca de Galitzia. 1918. Gran Guerra europea: Finaliza la larga batalla del Marne, en la que vencen los aliados.
1921. El suizo Durafour aterriza en el Mont Blanc con un avión sin patines.
1930. El Gobierno francés concede la medalla de la Legión de Honor a la bailarina española Antonia Mercé, La Argentina.
1931. El Congreso de los Diputados ratifica los poderes del Gobierno provisional de la República española para que prosiga su labor hasta la constitución definitiva del Estado.
1932. Elecciones en Alemania: los nazis duplican sus escaños en el Reichstag (230), pero no logran la mayoría, por lo que iniciaron una campaña terrorista.
1939. Crisis alemano-polaca a causa del corredor de Dantzig. Aumenta el peligro de guerra.
1943. Desórdenes en Milán por la liberación de presos políticos.
1957. Gran Bretaña concede la autonomía a Nigeria.
1967. Un terremoto asola parte de la costa venezolana y causa la muerte de 80 personas en Caracas.
1968. Violenta erupción del volcán Arenal en Costa Rica, que causó la muerte a 70 personas y la desaparición de otras 90.
1976. El rey Juan Carlos I decreta una amnistía política en España que afecta a 500 personas encarceladas por su ideología.
1976. Acuerdo de alto el fuego entre Honduras y El Salvador.
1983. Entra en vigor en España la ley de las 40 horas semanales de trabajo y 30 días de vacaciones al año.
1984. Mobutu Sese Seko es reelegido nuevamente Presidente de Zaire.
1987. Tres mil soldados indios desembarcan en Ceilán para imponer el alto el fuego a los guerrilleros tamiles y a las fuerzas del Gobierno de Colombo, según el acuerdo firmado entre Rajiv Gandhi y el presidente cingalés, Junius Jayewardene.
1987. Cincuenta y ocho personas mueren y más de 60 resultan heridas al estrellarse un avión en las afueras de México.
1990. La URSS y Albania restablecen sus relaciones diplomáticas, interrumpidas en 1961.
1997. La Comisión Europea denuncia el mercado de la televisión digital en España.
2008. En el planeta Marte, la sonda de la NASA Fénix encuentra agua.

Efemérides del 28 de julio

1508. Concesión a los Reyes de España del patronato sobre las iglesias de América, por bula del Papa Julio II.
1579. Es encarcelado Antonio Pérez, secretario de Felipe II, y la princesa de Éboli (Ana de Mendoza), por orden del rey.

1794. Revolución Francesa: Robespierre, Saint Just y la plana mayor de los jacobinos son ejecutados en la guillotina.

La ejecución de Robespierre. El hombre decapitado que se observa es Couthon; el cuerpo de La Bas está tendido en el suelo; Robespierre aparece sentado en el carro cerca del cadalso con un pañuelo sobre la boca.
La ejecución de Robespierre. El hombre decapitado que se observa es Couthon; el cuerpo de La Bas está tendido en el suelo; Robespierre aparece sentado en el carro cerca del cadalso con un pañuelo sobre la boca.

 

1809. Guerra de la independencia: Tropas anglo-españolas derrotan a las francesas en la batalla de Talavera (Toledo).
1812. José Bonaparte sale de Madrid al conocer la derrota francesa en la batalla de Arapiles, ocurrida seis días antes.
1821. Se proclama la Independencia de Perú.
1835. Atentado en París contra el rey Luis Felipe, que resultó ileso, pero causó 42 víctimas.
1854. Llamado por la reina, Espartero entra en Madrid entre aclamaciones. Comienza el bienio liberal en España.
1886. Empiezan las obras de construcción de la basílica monumental de Covadonga (Asturias).
1893. Inauguración del Puente colgante de Portugalete (Vizcaya).
1911. Acuerdo franco-español sobre la permanencia de fuerzas españolas en Alcazarquivir y Larache.
1914. Austria invade Serbia, lo que se desencadena la Primera Guerra Mundial.
1925. El mariscal francés Petain y el general español Primo de Rivera negocian en Tetuán el acuerdo de cooperación militar entre los Gobiernos de ambos países.
1928. Real decreto-ley para la construcción y explotación de autopistas entre Valencia y Madrid, Madrid-Irún y Oviedo-Gijón. Se trata de la primera disposición española sobre autopistas.
1929. 48 países suscriben el documento firmado en Ginebra sobre el trato a los prisioneros de guerra.
1930. Se implanta la escolaridad obligatoria en la Unión Soviética.
1945. Un avión se estrella contra el Empire State Building de Nueva York. Mueren 14 personas.
1947. El Gobierno rumano disuelve el Partido Campesino.
1948. En el abastecimiento aéreo de Berlín, los aliados alcanzan por primera vez la cota de 3.000 toneladas diarias, con 548 vuelos.
1949. Se estrena por primera vez Muerte de un viajante, de Arthur Miller, en el Teatro Phoenix de Londres.
1949. En Francia, el piloto M. E. Cassin establece la plusmarca de distancia en línea recta con aviones ligeros, al alcanzar más de 892 kilómetros por hora.
1951. Se crea el Estatuto de los Refugiados en la Convención de Ginebra.
1959. Las Cortes Españolas aprueban el Plan de Estabilización, paso importante en la apertura de la economía española hacia la internacional.
1965. Edward Heath es nombrado líder del Partido Conservador británico.
1976. Se firma en el Vaticano el acuerdo parcial del concordato entre España y la Santa Sede.

1976. Un seísmo de 8,3 grados Richter destruye prácticamente la ciudad minera de Tangshan, al noroeste de China, bajo cuyos escombros quedan sepultados 40.000 mineros. En total mueren 250.000 personas.

1977. España presenta su solicitud de ingreso en la CEE.
1989. Alí Akbar Hachemi Rafsanyani, nuevo presidente iraní, tras obtener el 94,51% de los votos en unas elecciones de masiva participación.
1993. Andorra se convierte en el país 184 de las Naciones Unidas.
2005. El IRA Provisional anuncia un cese al fuego definitivo.

El fin de un tópico: ¿para cuándo la revisión de Robespierre?

Firma de Maximilien Robespierre.

 

¿Qué celebramos realmente?

Tal día como hoy, el sábado 28 de julio de 1794, moría en la guillotina Maximilien François Marie Isidore de Robespierre (1758-1794), más conocido simplemente como Maximilien Robespierre, figura polémica y controvertida donde las haya habido en la Historia de la Humanidad.

Robespierre, que no dejaba indiferente a sus coetáneos, y desde luego tampoco a los historiadores y estudiosos que se han acercado a él, ha visto cómo en los últimos tiempos, algunas autores han alzado la voz para preguntarse si no es posible que haya que revisar la vida y hechos de quien fue conocido como El incorruptible. Y, junto con su biografía, el verdadero alcance de su responsabilidad en la etapa conocida como El Terror.

Efectivamente, la biografía de Robespierre es la más trágica de cuantas vivieron aquellas convulsas fechas de la Revolución francesa, en la que él mismo acabó sucumbiendo, en cierto modo inmolado.

En su último discurso, pronunciado el 8 de termidor (26 de julio) ante la Convención Nacional, asistimos a lo que parece una clara aceptación de su propio destino:

¿Qué puede objetarse contra quien anhela decir la verdad y consiente en morir por ello? (…) Yo he nacido para combatir el crimen, no para dirigirlo, y aún no ha llegado el tiempo en que los hombres honrados puedan servir a la nación sin ser castigados.

Detenido tras el golpe de 9 de Thermidor (27 de julio de 1794) bajo la acusación de «tiranía», le acompañaron sus amigos y aliados Louis Saint-Just, Georges Couthon, Philippe François Le Bas, así como su hermano Augustin Robespierre. La misma noche, la Comuna le liberó, pero al día siguiente, 10 de Thermidor (28 de julio) fue apresado definitivamente por la Convención, declarándosele a él y a sus seguidores «fuera de la ley», que permitía ejecutar a un acusado sin juicio ni defensa posible, pues precisamente no podía acogerse a la fuerza de las leyes (por encontrarse fuera de su amparo).

 

Detención de Robespierre en la Convención Nacional. Cuadro de Max Adamo (1870).
Detención de Robespierre en la Convención Nacional. Cuadro de Max Adamo (1870).

 

Las fuerzas de la Convención llegan a la plaza frente al Hôtel-de-Ville hacia las dos de la madrugada.
Las fuerzas de la Convención llegan a la plaza frente al Hôtel-de-Ville hacia las dos de la madrugada.

 

Arresto de Robespierre.
Arresto de Robespierre.

 

Grabado en color de Harriet que ilustra la versión de que Robespierre fue herido por el disparo de un gendarme.
Grabado en color de Harriet que ilustra la versión de que Robespierre fue herido por el disparo de un gendarme.

 

Algunos autores escenifican la muerte de Robespierre, tratando quizá de transmitirnos sus últimas horas con vida. Es el caso de Peter McPhee, por ejemplo (en su obra Robespierre. Vida de un revolucionario, 2012):

Tras subir a duras penas los peldaños del cadalso con la cabeza envuelta en un vendaje ensangrentado y mugriento… el verdugo le arrancó el vendaje; la mandíbula inferior se le desencajó provocando un horrendo grito de dolor.​

 

Robespierre agonizante, en la carreta que le conduce al cadalso.
Robespierre agonizante, en la carreta que le conduce al cadalso.

 

Ejecución de Robespierre. El hombre decapitado que se observa es Couthon; el cuerpo de La Bas está tendido en el suelo; Robespierre aparece sentado en el carro cerca del cadalso, con un pañuelo sobre la boca.
Ejecución de Robespierre. El hombre decapitado que se observa es Couthon; el cuerpo de La Bas está tendido en el suelo; Robespierre aparece sentado en el carro cerca del cadalso, con un pañuelo sobre la boca.

 

Ejecución de Robespierre, en una imagen ampliada. El hombre decapitado que se observa es Couthon; el cuerpo de La Bas está tendido en el suelo; Robespierre aparece sentado en el carro cerca del cadalso, con un pañuelo sobre la boca.
Ejecución de Robespierre, en una imagen ampliada. El hombre decapitado que se observa es Couthon; el cuerpo de La Bas está tendido en el suelo; Robespierre aparece sentado en el carro cerca del cadalso, con un pañuelo sobre la boca.

 

Nueve de Termidor (1864), de Valery Jacobi, conservado en la galería Tretiakov de Moscú. Tumbado sobre una mesa, herido, en una sala del Comité de Salvación Pública, Robespierre es objeto de la curiosidad y de los insultos de sus guardianes, delante de sus amigos, deshechos.
Nueve de Termidor (1864), de Valery Jacobi, conservado en la galería Tretiakov de Moscú. Tumbado sobre una mesa, herido, en una sala del Comité de Salvación Pública, Robespierre es objeto de la curiosidad y de los insultos de sus guardianes, delante de sus amigos, deshechos.

 

Su trágico destino continúo incluso más allá de su muerte, pues tanto Robespierre como el resto de ajusticiados fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de Errancis, en la que vertieron cal viva para eliminar todo rastro de ellos.

Placa que recuerda donde estaba situado el cementerio de Errancis y a las víctimas del Terror que fueron enterradas en él.
Placa que recuerda donde estaba situado el cementerio de Errancis y a las víctimas del Terror que fueron enterradas en él.

 

Nada más morir, se iniciaron los libelos y calumnias que fueron construyendo una imagen de Robespierre que ahora resulta extremadamente difícil separar de la verdadera. Habla McPhee, en su obra citada:

La visión que se ha dado de él se ha fundamentado en un rumor. No más. Cuando cae e iba camino de la guillotina —aquel 10 Termidor, 28 de julio de 1794 para la cristiandad— empieza ese rumor sobre él, ajeno a los hechos, que se ha propagado de manera organizada y continua a lo largo de más de 200 años y ha dado lugar a que el 95% de lo que se ha escrito fuera falso.

 

La marmita depuradora de los jacobinos (1793).
La marmita depuradora de los jacobinos (1793).

 

Caricatura que muestra a Robespierre ejecutando al verdugo, después de guillotinar a todos los franceses.
Caricatura que muestra a Robespierre ejecutando al verdugo, después de guillotinar a todos los franceses.

 

McPhee es, desde luego, muy cauto a la hora de analizar los hechos:

Pero no podemos saber con certeza la respuesta a la pregunta más inquietante: ¿estuvo directamente implicado en el baño de sangre que sufrió París, o lo desataron otros para desprestigiarle? La respuesta más probable es que, en su ausencia, sus enemigos actuasen a escondidas, y él era el chivo expiatorio perfecto por el miedo que tenían a matar al mayor número de sospechosos posible.

En cualquier caso, su nombre va siempre asociado al del inicio del terrorismo, aun cuando el historiador sea exquisitamente meticuloso:

En nuestros días, la utilización de las expresiones «Terror» y «guerra contra el Terror» han acabado por cargarse de tantas connotaciones que un análisis sosegado de los revolucionarios franceses de los años 1793 y 1794 que suscribieron la política de «terror hasta la paz» se ha vuelto imposible de realizar. Se han establecido paralelismos caprichosos entre Robespierre y, por una parte, Tony Blair y, por otra, Osama Bin-Laden, y los académicos siguen realizando afirmaciones manifiestamente erróneas sobre Robespierre. El Terror no fue obra suya, sino un régimen de intimidación y control apoyado por la Convención Nacional y los «patriotas» de todo el país, pese a que los libros sobre terrorismo contemporáneo suelen atribuir a Robespierre la responsabilidad absoluta de las decenas de millares de muertes de los años 1793 y 1794.

McPhee, en la conclusión de la biografía de Robespierre, vuelve a recordarnos que, en los 200 años que han sucedido a su muerte, muchos autores han exagerado hasta lo indecible:

En esta biografía hemos sostenido más bien que a Maximilien Robespierre se le puede entender mejor si se piensa que fue un niño y un joven formado por su vida familiar y los contextos sociales de Artois y París; y, después, un joven revolucionario que se vio envuelto con otros en la remodelación de un mundo con una orientación particular y contra enemigos descomunales. Sin duda, como los biógrafos se ocupan de inferir los motivos a partir de la conducta observable de los personajes que estudian (acciones y decisiones, cartas y discursos), debemos lidiar con categorías psicológicas e inferencias. Pero este tipo de reflexión debería recordarnos por encima de todo que Maximilien fue en una ocasión un niño pequeño y vulnerable y que, cuando los niños se vuelven adultos no se convierten en santos o diablos, sino en hombres y mujeres.

 

Robespierre y el juego Assassin’s Creed

Una de las sagas de juegos más populares de los últimos años, Assassin’s Creed, hizo que la historia de Assassin’s Creed: Unity (2014) se desarrollara durante la Revolución francesa, siendo uno de sus personajes el mismísimo Maximilien Robespierre. Puedes verlo en estas imágenes, pertenecientes a dicho juego:

Robespierre entrando en el Palacio de Versalles. Imagen del juego Assassin's Creed: Unity.
Robespierre entrando en el Palacio de Versalles. Imagen del juego Assassin’s Creed: Unity.

 

Encuentro de Robespierre con La Touche. Imagen del juego Assassin's Creed: Unity.
Encuentro de Robespierre con La Touche. Imagen del juego Assassin’s Creed: Unity.

 

Robespierre pronunciando el discurso en el Festival del Ser Supremo. Imagen del juego Assassin's Creed: Unity.
Robespierre pronunciando el discurso en el Festival del Ser Supremo. Imagen del juego Assassin’s Creed: Unity.

 

Robespierre, tras ser guillotinado. Imagen del juego Assassin's Creed: Unity.
Robespierre, tras ser guillotinado. Imagen del juego Assassin’s Creed: Unity.

 

Robespierre ¿fiel a sí mismo?

Me gustaría finalizar con un fragmento de la carta abierta que Robespierre escribió en 1789 a la población del nordeste:

  1. El objetivo de la sociedad es la felicidad de todos.
  2. Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos, y no pueden dejar de serlo.
  3. El principio de soberanía reside en la nación; todo el poder emana y puede emanar únicamente de ella.

 

 

 

 


Artículo redactado para La biblioteca perdida.

Efemérides del 27 de julio

1551. Se aprueba el edicto de Chateaubriand en Francia, por el que se ordena que las sentencias de los tribunales civiles ordinarios contra las herejías vayan sin recurso.
1723. Bendición del palacio de La Granja (Segovia), cuyas obras se dan por terminadas.
1794. En París, se produce uolpe de estado contra el gobierno montañés, conocido como Golpe del 9 Thermidor, que acabará con la etapa más radical de la Revolución Francesa, denominada «el Terror».
1809. Se produce la batalla de Talavera, combate librado durante la Guerra de Independencia española de resultado incierto, pues los franceses han de retirarse hacia Madrid, y Wellington se ve obligado a replegarse sobre Badajoz.
1830. Jornadas revolucionarias en París, de donde huye el rey Carlos X.
1843. China queda abierta al comercio europeo.

1866. Inauguración en Estados Unidos del primer cable telegráfico transatlántico.

Mapa del cable transatlántico de 1858.
Mapa del cable transatlántico de 1858.

1909. Guerra de Marruecos: jornada aciaga para las tropas españolas, denominada Desastre del Barranco del Lobo.
1916. I Guerra Mundial: los rusos invaden Turquía Oriental y ocupan Erzincan.
1921. Los científicos Banting y Best logran aislar la hormona insulina que segrega el páncreas.
1923. Aparece en Madrid la Revista de Occidente, fundada y dirigida por Ortega y Gasset.
1931. Se firma el Convenio de Ginebra, que legislaba el trato humanitario que debían recibir los prisioneros de guerra.
1933. El Gobierno de la República española reconoce a la Unión Soviética.
1934. Los partidos socialista y comunista de Francia firman en París un pacto de unidad de acción contra el fascismo.
1939. La comisión permanente de las Cortes de la República Española decide disolver el Gobierno en el exilio.
1941. Los japoneses ocupan Phnom Penh, en Camboya.
1946. El Kuomintang rechaza la oferta comunista para poner fin a la guerra civil en China.
1949. Ratificación en Washington del Pacto Atlántico.
1953. Delegados de la ONU, China y Corea del Norte firman en Panmunjon un armisticio que pone fin a la guerra de Corea.
1954. Por el acuerdo firmado entre Reino Unido y Egipto, los británicos se retiran de la zona del Canal.
1955. Terminan las obras de restauración del Teatro Real de Madrid, dañado durante la guerra civil española.
1958. Creación de la NASA, mediante una Ley firmada por el presidente estadounidense Eisenhower.
1965. El presidente norteamericano, Lyndon Johnson, envía 5.000 soldados más a Vietnam.
1972. Fuentes oficiales confirman la muerte del dirigente chino Lin Piao, en un accidente aéreo.
1973. Asesinado por un grupo de terroristas Arturo Araya Peter, jefe de la Casa Militar del presidente de Chile, Salvador Allende.
1974. La Cámara de Representantes de Estados Unidos inicia un proceso, que después se denominaría Watergate, de denuncia y repulsa contra el presidente Nixon, al que se le acusa de obstaculizar la justicia, de falso testimonio y abuso de poder.
1976. El ex primer ministro japonés Kakuei Tanaka es detenido por su presunta implicación en el escándalo Lockheed.
1978. El Congreso de los Diputados español aprueba las leyes antiterrorista y de la Policía.
1985. El general Olara Okello derroca a Milton Obote y asume la presidencia de Uganda.
1987. John Demjanjuk, un nazi conocido como Iván el Terrible, testifica en Israel.
1988. En Brasil es aprobada una nueva Constitución con grandes innovaciones, a pesar de la oposición del presidente, José Sarney.
1989. El Parlamento soviético aprueba provisionalmente la autonomía financiera de las repúblicas bálticas.
1990. Fusilados 42 militares en Nigeria, por intento de golpe de Estado.