
Dalmacia
Digamos, en primer lugar, que Dalmacia es una región tanto geográfica como histórica, ubicada en la costa del mar Adriático, y que hoy en día pertenece a Croacia. Hay partes que actualmente son de Montenegro, y una pequeña porción de Bosnia y Herzegovina.
Dálmata
Las acepciones que para la palabra dálmata recoge el Diccionario de la Lengua española son estas:
- Natural de Dalmacia, región de Croacia.
- Perteneciente o relativo a Dalmacia o a los dálmatas.
- Dicho de un perro: De una raza que se caracteriza por un pelaje corto, de color blanco con pequeñas manchas oscuras.
El perro dálmata
La raza canina de los dálmatas procede precisamente de Dalmacia. La característica más distintiva de los dálmatas es su pelaje moteado, que no está presente cuando nacen los cachorros, pero va apareciendo gradualmente durante su primer año de vida. Son perros propensos a sufrir de hiperuricemia (exceso de ácido úrico en la sangre), y tienen una alta predisposición a la sordera.

Fue muy común su uso como mascota de los bomberos. La carrera ascendente en su conocimiento por la población general se la proporcionó la publicación del libro 101 dálmatas, escrito por Dodie Smith en 1956. Walt Disney, con la producción de la película del mismo título en 1961, le catapultó hacia su popularidad definitiva, y muy especialmente entre el público infantil.

Dalmático. Dalmática
Dalmática es una palabra que, además de ser sinónimo de dálmata, también tiene otras acepciones:
- El dalmático (o dálmata) fue una lengua romance, que se habló hasta mediados del siglo XIX, en la zona costera de Dalmacia, y en una pequeña parte de Albania.
- La dalmática es una «vestidura litúrgica cristiana que se pone encima del alba, cubre el cuerpo por delante y por detrás, y lleva para tapar los brazos una especie de mangas anchas y abiertas».
- Dalmática es, también, una «túnica blanca con mangas anchas y cortas y adornada de púrpura, que tomaron de los dálmatas los antiguos romanos».
- Aún hay otra acepción para dalmática: «Túnica abierta por los lados, usada antiguamente por la gente de guerra, por los reyes de armas y por los maceros».


Ejemplo del idioma dalmático
Como muestra del idioma dalmático, veamos cómo es la oración del Padre Nuestro:
Tuota nuester, che te sante intel sil,
sait santificuot el naun to.
Vigna el raigno to.
Sait fuot la voluntuot toa, coisa in sil, coisa in tiara.
Duote costa dai el pun nuester cotidiun.
E remetiaj le nuestre debete,
coisa nojiltri remetiaime a i nuestri debetuar.
E naun ne menur in tentatiaun,
miu deleberiajne dal mal.